
Primer simposio de resultados y aprendizajes del programa de graduación con mujeres indígenas en pobreza extrema en Yucatán y Chiapas.
Posterior a dos años de trabajo con mujeres en situación de pobreza extrema y pobreza moderada, se logra identificar un paso hacia adelante; a pesar de la pandemia por Covid-19, el ahorro se incrementó y con ello el fortalecimiento de la inclusión financiera hacia la autonomía.

Fortalecer la resiliencia, ante la situación actual por la pandemia y los desastres naturales
La crisis de la pandemia Covid19 impactó con cambios importantes en lo social y en la situación económica, por las restricciones a la movilidad, el desempleo y el regreso de migrantes, lo que incrementó la vulnerabilidad de las comunidades y participantes.

Familias con personas con discapacidad saliendo adelante
A continuación compartimos algunos testimonios y Estudio de casos de familias participantes con alguna Persona con discapacidad en el hogar.

Acompañamiento para el desarrollo humano
Dentro de este eje se consideran dos aspectos básicos dentro de la población con la que se trabaja, por una parte, el empoderamiento de las mujeres en cuanto a las decisiones que pueden tomar dentro de su hogar, tanto lo que se refiere a cosas básicas como su propio cuerpo y su salud como las compras diarias del hogar y las compras de algún bien familiar.

Capital semilla para la inversión productiva de las familias participantes
Los cambios son notables, pues el 97.3% de la población meta ha logrado cubrir los gastos básicos del hogar: alimentación, salud y educación.

Ahorro comunitario como columna vertebral del desarrollo
Un eje de gran importancia en el modelo de graduación es la capacitación y organización para el ahorro y crédito en grupo, ya que contribuye directamente a la seguridad alimentaria, el empoderamiento de las participantes y su autoestima; y constituye la columna vertebral de la organización.